viernes, 4 de septiembre de 2015
WhatsApp Web, qué es, cómo funciona y cómo sacarle el mejor partido en tu iPhone
WhatsApp Web, qué es, cómo funciona y cómo sacarle el mejor partido en tu iPhone
Applesfera / Miguel Michán
WhatsApp Web para iPhone
Durante los últimos días todos los medios especializados nos hemos hecho eco de la noticia: la versión web de WhatsApp está al fin disponible para los usuarios de iPhone. Esta vez hemos sido nosotros y no nuestros vecinos de Android, Windows Phone o incluso Blackberry quienes hemos tenido que esperar para que un desarrollador nos ofreciese el mismo trato, y claro, no solo hablamos del servicio de mensajería más popular ahí fuera sino de uno al que vimos nacer en nuestra plataforma y que sigue utilizando en su web oficial la textura linen de iOS 4 como imagen de fondo.
En este artículo analizaremos qué es exactamente WhatsApp Web, el motivo por el que nos llega ahora, con siete meses de retraso, su funcionamiento, defectos y virtudes. En definitiva, os ofreceremos una radiografía del servicio con la que esperamos saciar vuestra curiosidad y, de paso, permitiros sacarle el máximo provecho.
¿Qué es WhatsApp Web?
Empecemos por lo más fácil. WhatsApp Web no es ni más ni menos que eso, una versión a la que podemos acceder desde cualquier ordenador utilizando el navegador (preferiblemente Chrome, Firefox, Opera o Safari). Es un reflejo de las conversaciones y mensajes tengamos en el teléfono y todo lo que hagamos en él, también se actualizará en el iPhone.
La ventaja más evidente de esto es poder conversar de un modo más rápido y cómodo escribiendo con un teclado físico, pero también compartir enlaces o cualquier imagen que tengamos en el equipo ahorrándonos al menos cuatro o cinco pasos extras con el teléfono.
Para utilizar el cliente web necesitas tener una cuenta de WhatsApp activa en tu iPhone y que tanto este como el ordenador se mantengan conectados a Internet. Si apagas el teléfono, lo pones en modo avión o se queda sin conexión, no podrás utilizar WhatsApp Web por mucho que tu ordenador sí que lo esté.
Primeros pasos
Abre WhatsApp en tu iPhone y ve a Ajustes > WhatsApp Web.
Ve a web.whatsapp.com.
Escanea con tu teléfono el código QR que aparece en el navegador.
Desde el iPhone, dentro de este apartado de los Ajustes de WhatsApp, podrás ver el historial de sesiones abiertas, así como cerrarlas todas cuando quieras si te has olvidado por hacerlo directamente desde el propio navegador pulsando en opciones (los tres puntos verticales a la izquierda) > Cerrar sesión.
En este mismo menú encontrarás las opciones para crear nuevos grupos, modificar tu perfil y estado o configurar las notificaciones, todo ello siempre que tengas, repetimos, conexión a Internet con el móvil.
A la derecha encontrarás un segundo botón de opciones, esta vez dedicado a la conversación en la que estés, y mediante el cual podrás acceder a la información del contacto o grupo, silenciar o salir de un grupo y archivar o eliminar un chat.
¿Cuál era el problema?
WhatsApp no almacena tus conversaciones en la nube sino que tan solo hace de intermediario
A diferencia de otros servicios como Mensajes, Telegram o Line, WhatsApp no almacena tus conversaciones en la nube sino que tan solo hace de intermediario; es una especie de cartero que lleva los paquetes de un lado a otro. Si no hay nadie en casa, guarda el paquete y vuelve a intentarlo más tarde, pero si después de 30 días el destinatario sigue sin dar señales de vida (dejando aun lado los símiles, que no enciendas tu teléfono o tengas conexión en ningún momento durante este período) el paquete es incinerado.
Si por el contrario todo ha ido bien, el paquete es entregado y no, el cartero no se guarda una copia. El remitente y el destinatario son los únicos que almacenan los mensajes. Esta aproximación seguramente supone un ahorro considerable en términos de infraestructura para WhatsApp y probablemente también tranquilice a los más celosos de su privacidad, pero por supuesto tiene sus inconvenientes.
El primero es que mientras que por ejemplo Mensajes sincroniza nuestras conversaciones a través de todos nuestros dispositivos permitiéndonos iniciar una en el iPhone, continuarla en el Mac y volver a ver una fotografía que nos enviaron por la noche en el iPad, WhatsApp nos encadena a un único dispositivo, nuestro móvil.
Por eso, para crear algo como WhatsApp Web sin cambiar de todo su back-end, la compañía tuvo que ingeniárselas con un invento, un tanto precario, que al menos, resuelve el problema: cuando nos conectamos por primera desde la web, el servidor de WhatsApp envía una solicitud a la app para realizar una copia de nuestras últimas conversaciones. No hablamos de todo el histórico almacenado en nuestro teléfono, tan solo los últimos mensajes de las últimas conversaciones, junto a una miniatura de extremadamente poca resolución de las imágenes y vídeos que estas pudiesen contener.
Como el acceso al cliente web se realiza con un sistema de autentificación que requiere que abramos la app en el móvil, esta se encuentra 100% disponible para enviar este paquete de información, pero una vez dentro, nada nos impide salir de la app, cambiar a otra o bloquear el teléfono. En otros sistemas, cualquiera de las tres situaciones deja a WhatsApp en segundo plano, pero iOS siempre ha tenido una filosofía mucho más conservadora de lo que las apps pueden hacer en este estado, interrumpiendo su funcionamiento pasado un breve periodo de tiempo como un mecanismo de optimización de la autonomía.
Esto es lo que llevo a WhatsApp a anunciar en enero que "Desafortunadamente por ahora, no podremos ofrecer el cliente web a nuestros usuarios de iOS debido a las limitaciones de la plataforma de Apple", donde "limitaciones" quizás no era la mejor palabra.
Modos de ejecución en segundo plano
Apple puso las limitaciones, pero también ofreció un camino a los desarrolladores
Quizás te estés preguntando cómo es posible que iOS congele las apps cuando no estás utilizándolas activamente y aún así puedas seguir escuchando música, recibiendo instrucciones por voz del navegador GPS o llamadas de Skype. La respuesta es que Apple puso las limitaciones, pero también ofreció un camino a los desarrolladores... de hecho, diez para ser exactos:
Audio y AirPlay para la reproducción o grabación de sonido así como el streaming de audio y vídeo.
Actualizaciones de ubicación para apps que necesitan saber dónde estamos.
Voz IP para realizar o recibir llamadas a través de Internet, el caso de Skype.
Descargas de Quiosco para bajar y procesar contenidos de revistas y periódicos (recordad que estamos hablando de iOS 8, no de iOS 9, donde esta app será sustituida por Noticias)
Comunicación con accesorios externos para apps que funcionen con accesorios que envíen actualizaciones periódicas.
Usar accesorios Bluetooth LE, identico al anterior aunque a través de otro framework.
Actuar como un accesorio Bluetooth LE, básicamente a la inversa que los casos anteriores, enviar en lugar de recibir, previo consentimiento del usuario.
Carga en segundo plano, el modo que nos interesa, dedicado a apps que necesitan descargar y procesar pequeñas cantidades de información cada cierto tiempo.
Notificaciones remotas, también relevante, para descargar contenido al recibir una notificación para reducir el tiempo de carga cuando el usuario quiera verla.
Estos dos últimos modos de ejecución en segundo plano, disponibles desde iOS 7 en adelante, permiten a los desarrolladores trabajar con un servicio de transferencia a través del cual poder enviar o recibir información en momentos puntuales incluso aunque su app esté cerrada.
En enero ya comentábamos con el desarrollador de apps para iOS Ander Suárez, que existía el camino, pero que quizás WhatsApp tenía miedo a que Apple no les gustase que lo utilizasen para montarse un apaño que, desde luego, no es precisamente óptimo: cargar desde nuestro teléfono conversaciones, textos y vídeos para visualizarlos desde el cliente web, afectando a nuestra batería y consumiendo también nuestra preciosa tarifa de datos.
Siete meses después, y algunos consejos
Parece que después de todo, pertenecer a Facebook y tener más de 800 millones de usuarios activos sí que cuenta para algo, y aquí estamos, con WhatsApp Web para iPhone funcionando sin que se hayan producido cambios en las "limitaciones de la plataforma de Apple". Eso sí, desde la web del servicio, no importa la plataforma que utilices, se cubren las espaldas con un mensaje claro:
WhatsApp Web conecta con tu teléfono para sincronizar mensajes. Para reducir el consumo de datos móviles, conecta tu teléfono a una red Wi-Fi.
Y es un buen consejo, especialmente si quieres ver algún vídeo o fotografía en el navegador. También notarás cierto impacto en la batería, especialmente con un uso intensivo, así que ya que estás en casa o en la oficina frente al ordenador, quizás no sea mala idea buscar un enchufe cerca.
lunes, 12 de enero de 2015
Intel presentó nuevos procesadores de quinta generación
Intel presentó nuevos procesadores de quinta generación
Están especialmente diseñados para equipos más finos, más ligeros y
más eficientes
POR CARLOS CORDERO / carlos.cordero@elfinancierocr.com / 05 ENE 2015, 12:00 PM
Los nuevos procesadores de 14 nanómetros están dirigidos a
dispositivos como las tabletas.
El fabricante estadounidense Intel Corp. presentó este lunes 14
procesadores de quinta generación y de 14 nanómetros, serie U,
dirigidos a dispositivos como tabletas, portátiles tipo notebooks,
ultrabooks o Chromebooks, computadoras personales (PC) todo en uno y
mini PC.
La línea incluye los Intel Core i3, i5, i5 Pro, i7 y i7 vPro que,
según la compañía, brindan un alto rendimiento , una "impresionante"
imagen y permite una mayor duración de la batería.
La compañía espera que los fabricantes ofrezcan dispositivos con estos
procesadores de microarquitectura Broadwell rápidamente a los
consumidores dado que están especialmente diseñados para equipos más
finos, más ligeros y más eficientes.
Intel también comenzó a enviar su procesador Atom de 14 nm de próxima
generación para las tabletas, con nombre en código Cherry Trail. Los
nuevos productos basados en Cherry Trail se introducirán a partir del
primer semestre de 2015.
Para consumidores y negocios
Los procesadores de quinta generación están dirigidos a dispositivos
para consumidores y negocios e incluyen 10 nuevos chips 15W para
gráficos de alta definición y cuatro nuevos chips 28W con facilidades
de su tecnología conocida como Iris Graphics.
El fabricante dijo que estos procesadores tienen más transistores
(35%), los cuales son 35% más pequeños, tienen 24% más rendimiento
gráfico y reproducen video con mayor rapidez (50%), al tiempo que
extienden la duración de las baterías de los dispositivos durante 1,5
horas más que la generación previa de chips.
"Los consumidores que están planeando actualizar su PC de hace cuatro
o cinco años también notarán una significativa mejora", afirmó Intel.
Los nuevos procesadores están habilitados para dispositivos con
pantallas de ultra alta definición (Ultra HD) con tecnologías de 4K y
brindan mayor rendimiento para imágenes 3D que los anteriores
procesadores gráficos.
Al mismo tiempo estos procesadores están habilitados para dispositivos
que se utilicen en Internet de las cosas (IoT) en segmentos como
ventas retail, manufactura y servicios médicos.
Proveedor:
Fuente de la noticia:
martes, 30 de diciembre de 2014
Explican cómo evitar “Wiper”, el malware utilizado en el ataque a Sony Pictures
Explican cómo evitar “Wiper”, el malware utilizado en el ataque a Sony Pictures
El ataque contra Sony, que inutilizó su red durante casi una semana,
ha sido descrito como uno de los más destructivos jamás visto contra
una empresa.
Diario TI 29/12/14 6:07:41
Check Point® Software Technologies Ltd. (NASDAQ: CHKP), proveedor
mundial de soluciones de seguridad para Internet, ha hecho públicas
una serie de informaciones y consideraciones en torno al destructivo
gusano “Wiper”, utilizado en el reciente “ciberataque” contra Sony
Pictures Entertainment, y que supone un nuevo nivel de amenaza para
empresas y gobiernos.
“Hace 20 años, Stephen Hawking dijo que los virus informáticos deben
ser tratados como una forma de vida, ya que entran en el metabolismo
de los equipos ‘huéspedes’ infectados y se convierten en parásitos”,
explica Mario García, director general de Check Point Iberia. “Los
años posteriores han venido a poner de manifiesto la verdad de estas
palabras, con un crecimiento exponencial de las infecciones de
malware, que, como otras formas de vida, también han evolucionado”.
El ataque contra Sony, que inutilizó su red durante casi una semana,
ha sido descrito como uno de los más destructivos jamás visto contra
una empresa. Los gusanos Wiper sobrescriben las unidades de disco de
los PCs dejándolos inoperativos. Cada unidad de disco tiene que ser
reemplazada o reconstruida, y es casi imposible recuperar los datos
utilizando métodos forenses estándar.
Además, este nuevo malware no es detectable por los antivirus
convencionales. “Esto es, sin lugar a dudas, particularmente crítico”,
aclara Mario García, “ya que no es fácil para las empresas protegerse
contra las amenazas que no pueden ‘ver’ las defensas de la empresa”.
¿Qué pueden hacer las empresas para protegerse contra un malware
desconocido y destructivo?
Según los expertos de Check Point, el primer paso es implementar una
serie de buenas prácticas básicas:
1. Asegurarse que el software antivirus está totalmente actualizado
con las últimas “firmas”.
2. Confirmar que los “parches” para el sistema operativo y el resto
del software están al día.
3. Instalar un firewall bidireccional en el PC de cada usuario.
Incluso si el malware es capaz de evitar la detección del antivirus,
algunas de sus acciones pueden ser bloqueadas por el firewall del PC,
o con las últimas actualizaciones del software, o del sistema
operativo.
A estas tres medidas básicas de prevención, añade Mario García una
más: educar a los usuarios acerca de las nuevas técnicas de
“ingeniería social”, con las que ellos mismos son utilizados para
perpetrar los ataques. “Es muy fácil, por ejemplo, que algún empleado,
aun siendo consciente de la importancia de la seguridad, haga clic en
un archivo adjunto en un email provocando una infección”.
Nuevas soluciones: la “caja de arena” (Sandboxing)
Para defenderse de los nuevos exploits desconocidos, las nuevas
técnicas de emulación de amenazas o “Sandboxing” permiten identificar
y aislar malware desconocido antes de que pueda entrar en la red. Este
método funciona analizando en una zona aislada los archivos de uso
común más en la empresa (e-mails, documentos, archivos PDF,
hojas de cálculo, etc.) para ver si contienen una carga maliciosa.
“Cuando los archivos llegan a alguno de estos sistemas, son
inspeccionados para ver si existen comportamientos inusuales”, explica
Mario García. “Si su comportamiento se considera sospechoso, el
archivo se bloquea y se pone en cuarentena, evitando cualquier posible
infección y daños posteriores.
Proveedor:
Fuente del artículo:
sábado, 20 de diciembre de 2014
Nueva vulnerabilidad permitiría tomar el control de millones de routers
Nueva vulnerabilidad permitiría tomar el control de millones de routers
Más de 12 millones de dispositivos en todo el mundo estarían expuestos
a esta nueva vulnerabilidad, bautizada como Misfortune Cookie
(“galleta de la desgracia”).
Diario TI 18/12/14 10:18:44
Check Point Software Technologies Ltd.,
proveedor mundial en seguridad para Internet, ha anunciado el
descubrimiento de Misfortune Cookie (algo así como “galleta de la
desgracia”, por oposición a las “galletas de la fortuna”), una
vulnerabilidad crítica que permite a los intrusos tomar control de
muchos de los gateways domésticos que dan acceso a Internet y
utilizarlos para atacar a los dispositivos conectados a ellos.
El Grupo de Malware y Vulnerabilidades de Check Point ha detectado
esta vulnerabilidad, que estaría presente en millones de routers
domésticos de diferentes modelos y fabricantes en todo el mundo, y que
podría llegar a permitir a un atacante tomar control del dispositivo y
sus privilegios de administración.
Hasta la fecha, los investigadores de Check Point han detectado al
menos 12 millones de dispositivos útiles para ser fácilmente
explotados, lo que convierte esta nueva vulnerabilidad en una de las
más extendidas de los últimos años.
Hallazgos clave:
- Si no se descubre, un atacante podría tomar el control de millones
de routers de todo el mundo para controlar y robar datos de los
dispositivos, cableados e inalámbricos, conectados a sus redes.
- El software afectado es el programa de servidor web RomPager de
AllegroSoft, que normalmente está embebido en el firmware integrado en
los dispositivos.
- ”Misfortune Cookie es una grave vulnerabilidad presente en millones
de hogares y pequeñas empresas de todo el mundo y, si no se detecta y
se controla, podría permitir a los hackers no sólo robar datos
personales, sino también controlar las casas de las personas”, ha
explicado Shahar Tal, director del Grupo de Malware y Vulnerabilidades
de Check Point Software Technologies. “En Check Point estamos
dedicados a la protección de Internet y sus usuarios manteniéndonos
por delante de los atacantes, centrados en descubrir cada día nuevos
fallos de seguridad y en desarrollar la protección necesaria en tiempo
real”.
Para más información sobre esta nueva vulnerabilidad, sobre los
dispositivos afectados y sobre cómo consumidores y empresas pueden
protegerse de ella, visite mis.fortunecook.ie.
La empresa recalca que ningún dispositivo de Check Point ha sido
comprometido por esta vulnerabilidad.
Proveedor:
Fuente de la noticia:
WhatsApp prepara la llegada de su versión web
WhatsApp prepara la llegada de su versión web
14 de diciembre de 2014 | 18:08 CET
mikel-cid
Mikel Cid
Google+
@mikelcidv
Editor en Xataka Móvil
Si hay algo que echo de menos en WhatsApp y que sí ofrecen otras
aplicaciones de mensajería instantánea es la posibilidad de acceder a
su servicio desde un navegador web. Su apuesta por asociar la cuenta
de usuario a un número de teléfono ha hecho que de momento la
aplicación solo pueda ser accesible, de manera oficial, mediante
móviles.
Pero parece ser que pronto podría haber novedades al respecto. Y es
que desde AndroidWorld.nl han descubierto algo muy interesante dentro
del código de la última versión para Android de la aplicación. Se
trata de WhatsApp Web o lo que es lo mismo, la versión para
navegadores que muchos llevamos tiempo demandando.
Sí eres de los que prefiere usar un solo equipo para todas las
comunicaciones personales estás de enhorabuena, y es que todo apunta a
que podríamos ver pronto la llegada de la versión web de WhatsApp. La
famosa aplicación en manos de Facebook ha dejado pistas en el código
que indican la existencia de una versión accesible desde navegadores
web, lo que abriría WhatsApp ya no solo a móviles, sino también a
ordenadores.
Whatsapp Web Codigo
Al inicio de este artículo podéis ver la recreación que desde
AndroidWorld han hecho de la apariencia que tendría la gestión de
dispositivos conectados en Android. Desde ella podríamos ver los
navegadores conectados con una misma cuenta, así como la fecha y hora
de la última conexión e incluso desconectarlos, de manera que no
puedan acceder al servicio. De momento la web que daría acceso
(https://web.whatsapp.com) pide para ello una cuenta de Google pero es
imposible pasar de esa pantalla.
Quedan por resolver dudas de que tipo de login implementará la versión
web de WhatsApp, ya que ahora mismo en su versión móvil basta con
verificar el número mediante un SMS. Igualmente la llegada de esta
versión sería la primera gran novedad de la aplicación tras ser
adquirida por Facebook, mientras seguimos esperando todavía la llegada
de las llamadas por vozIP.
Proveedor:
Fuente de la noticia:
sábado, 24 de mayo de 2014
Adivinad quién piensa en publicidad en el frigorífico o en el termostato. Sí, Google 21 de mayo de 2014 | 17:17 CET jcgonzalez Juan Carlos Google+ @jcgonzalezgo Editor senior en Xataka A estas alturas a nadie le cabe la menor duda de que la publicidad es una de las principales fuentes de ingreso de Google. Conocernos le ayuda a ofrecernos contenido contextual que, a priori, suele más interesante al estar segmentado según nuestros gustos y preferencias. Estamos acostumbrados a la publicidad online pero esto es sólo el principio. Efectivamente, como bien reza el titular Google está trabajando, según WSJ, en servir publicidad en pantallas de todo tipo: neveras, coches, termostatos, gafas y relojes. Dicen que estas son sólo unas pocas posibilidades pero parece que en Mountain View quieren expandir sus fronteras. Ahora bien, ¿por qué se produce este anuncio? Porque la comisión de mercado y seguridad (SEC por sus siglas en inglés) estadounidense ha presionado a Google a que revele sus ingresos en dispositivos móviles. Un dato que guardan con recelo al contrario de otras empresas del sector como por ejemplo Twitter o Facebook. Anuncios hasta en la sopa al tiempo El argumento que esgrimen en Mountain View es que el mercado móvil es una definición que está en constante movimiento. En cierto modo es así, pensemos en los dispositivos wearables que ellos mismos están impulsando con Google Glass o Android Wear. Sin olvidarnos de la alianza que mantienen con algunos fabricantes del mundo del motor. Sin ir más lejos, ayer Satya Nadella en la presentación de la nueva Microsoft Surface 3 Pro dejaba claro que para ellos iba primero la movilidad. Aún con esto queda claro que el propósito de Google es el de seguir creciendo y no limitarse a las pantallas actuales. Veremos cómo evoluciona pero la publicidad tiene un problema de anestesia bastante importante. Estamos saturados de imágenes comerciales y de forma natural las discriminamos. Es cierto que a veces se vuelven muy intrusivas pero ese tipo de contactos suelen ser agresivos. ¿Tener todavía más anuncios y contenido de carácter comercial en más sitios? Tengo mis dudas de si quiero verlo en según que sitios como contraprestación por usar un servicio en concreto. Vía | WSJ Enlace de la noticia: http://www.xataka.com/otros/adivinad-quien-piensa-en-publicidad-en-el-frigorifico-o-en-el-termostato-si-google
Las 5 apps accesibles e imprescindibles de iOS para utilizar día a día Applesfera Accesibilidad iOSHace unas semanas os contábamos cómo el ecosistema de Apple hacía más fácil acceder a la tecnología para personas con problemas de visión o ciegas. Aunque la accesibilidad de los productos de Apple tiene mucho margen de mejora, sin duda es una de las opciones más completas del mercado para personas con discapacidades de este tipo. Gracias a la ayuda de José Fernández Granda de la fundación ONCE, hoy traemos un listado de apps totalmente accesibles y que son imprescindibles en el día a día de una persona ciega. Son las 5 apps más comunes, las primeras que se instalan en los terminales nuevos: Light Detector por 0,89 euros, para iPhone. Esta app te dice cuándo hay una fuente de luz a tu alrededor, ya sea artificial o natural. Apuntas la cámara del iPhone hacia cualquier dirección para escuchar un sonido cuyo volumen determina la intensidad de la luz. Puedes averiguar dónde están las ventanas en una habitación, saber si las persianas están echadas o si te has dejado alguna luz encendida en casa. AudescMobile es gratuita, para iPhone. Desarrollada por la ONCE, esta app describe las imágenes que se ven en una película o serie en la televisión o cine de una manera sincronizada con el diálogo. Además, facilita la sincronización detectando "por dónde va" la película o serie. Medicamento Accesible Plus es gratuita, para iPhone. Leer el prospecto y toda la información relacionada con un medicamento se vuelve sencillo escaneando el código de barras de la caja. Voice Dream Reader por 8,99 euros, universal. Permite la lectura visual, de audio o de ambas formas al mismo tiempo de documentos escritos tanto en formato Word como PDF e incluso ebooks sin DRM. Además permite la navegación por el formato DAISY. Tiene hasta 78 voces distintas en una veintena de idiomas. BlindSquare por 26,99 euros, universal. Con toda la información de la base de datos de Foursquare, esta app la mezcla con los datos provenientes del GPS y la brújula para analizar el entorno en el que te encuentras. Nos da información sobre locales, cruces y permite la integración de rutas con los mapas de Google y de Apple. Estas son las 5 apps más importantes, pero en iOS hay muchas más de las que te piensas y que están adaptadas. Empezando por las de la propia Apple, desde iMovie para la edición de video hasta iBooks, donde un usuario puede leer los títulos de la librería con un mínimo de adaptación por parte de las editoriales. Pero aún queda mucho camino que recorrer. Apps tan famosas como Telegram Messenger no cuentan con la mejor adaptación y hacen su uso prácticamente imposible para una persona ciega que utiliza VoiceOver. Recursos de accesibilidad para desarrolladores Accesibilidad para desarrolladores Por eso, no está de más recordar que si eres desarrollador de iOS, es más sencillo adaptar tu app y hacerla accesible desde el principio en vez de esperar y planteártelo a mitad de camino. Que una app sea accesible implica ir mucho más allá de que te "hable". Para ello, como ya dijimos en este especial de apps accesibles de hace varios años, hay que tener en cuenta lo siguiente: Identificar y etiquetar correctamente los distintos tipos de controles: desplegables, botones y campos de edición. Proporcionar una alternativa textual adecuada al contenido visual. La utilización de contrastes entre la letra y el fondo para favorecer su lectura. Además, Apple pone a disposición de sus desarrolladores un repositorio de accesibilidad con todo lo necesario para adaptar sus apps a personas con problemas visuales. Esperemos que poco a poco todos podamos disfrutar de nuestros dispositivos favoritos y tener una vida más fácil sin ningún tipo de impedimento. - La noticia Las 5 apps accesibles e imprescindibles de iOS para utilizar día a día fue publicada originalmente en Applesfera por Eduardo Archanco. Original Article: http://feedproxy.google.com/~r/applesfera/~3/oWd2MJ3Imj8/las-5-apps-accesibles-e-imprescindibles-de-ios-para-utilizar-dia-a-dia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)